Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 65(2): 179-182, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722828

ABSTRACT

Objetivo: mostrar un caso de leiomiomatosis parásita que se presentó después de miomectomía laparoscópica y revisar la literatura disponible respecto a la histopatología, la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de la entidad.Materiales y métodos: se presenta el caso de una paciente de 30 años con antecedente de miomectomía por laparoscopia, que consultó a la clínica las Americas (Medellín, Colombia), centro privado de atención, por sangrado uterino de un mes de evolución. Por ultrasonido pélvico se documentó la presencia de leiomiomas uterinos. Fue sometida a nueva laparoscopia que reveló cuatro miomas parásitos en la cavidad pélvica. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline vía PubMed y SciELO con los términos MeSH: “leiomyomatosis parasitic”, “myomectomy”, “laparoscopic” y “myoma”, y los términos DeCS: “mioma”, “leiomiomatosis parásito” “miomectomía” y “laparoscopia”.Resultados: se seleccionaron 12 artículos de los cuales 10 son reporte de caso, una serie de casos y una revisión narrativa de la literatura.Conclusión: la leiomiomatosis parásita es un evento que se presenta en la actualidad más frecuentemente después de miomectomía laparoscópica y que puede llegar a requerir manejo quirúrgico.


Objective: To present a case of parasitic leiomyomatosis occurring after laparoscopic myomectomy, and a review of the literature on the histopathology, pathophysiology, diagnosis, and treatment of this condition.Materials and methods: 30 year-old female patient with a history of laparoscopic myomectomy who presented to Clínica las Américas (Medellín, Colombia), a private healthcare centre, complaining of uterine bleeding lasting one month. The presence of leiomyomas was document on ultrasound. The patient was taken again to laparoscopy and four parasitic leiomyomas were found in the pelvic cavity. A search was conducted in the Medline databases through PubMed and SciELO using the MeSH terms “leiomyomatosis, parasitic”, “myomectomy”, “laparoscopic”, “myoma”, and the DeCS terms “myoma”, “parasite leiomyomatosis”, “myomectomy” and “laparoscopy”.Results: Overall, 12 articles were selected, including 10 case reports, 1 case series and 1 narrative review of the literature.Conclusion: Parasitic leiomyomatosis is an event found most frequently at the present time after laparoscopic myomectomy, and may require surgical management.


Subject(s)
Adult , Female , Laparoscopy , Leiomyomatosis , Myoma
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 64(4): 469-474, oct.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702380

ABSTRACT

Introducción: el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (SMRKH) es un espectro de anomalías de los conductos müllerianos caracterizado por la la ausencia congénita de útero y vagina en mujeres fenotípicamente normales, con cariotipo 46 XX, con un estado endocrino normal. Muchas de estas mujeres poseen remanentes uterinos. La presencia de miomas en dichos remanentes es un hallazgo de muy escasa ocurrencia por lo que se reporta el caso. Objetivo: describir la técnica quirúrgica laparoscópica y revisar el diagnóstico clínico y el diagnóstico diferencial. Materiales y métodos: se presenta el caso de una mujer con diagnóstico previo de síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (SMRKH), quien consulta a la la Unidad de Endoscopia Ginecológica de la Clínica del Prado en Medellín, institución privada de tercer nivel de complejidad y que es centro de referencia para manejo laparoscópico de pacientes con dolor pélvico crónico del departamento de Antioquia, Colombia. La ecografía reporta una masa sólida de ocho centímetros en la pelvis. Durante la laparoscopia se encuentra un mioma en uno de los remanentes uterinos. Se realiza miomectomía y se resecan ambos remanentes por laparoscopia. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura a través de Medline en la página de Pubmed utilizando los siguientes términos: “Mayer-Rokitansky-Hauser una mujer con diagnóstico previo de síndrome de Syndrome”, “leiomyoma” y “laparoscopy”. Resultados: se encontraron 25 artículos en los últimos 20 años de los cuales 17 estaban relacionados con el tema de manera directa; de estos, 2 incluían el manejo con laparoscopia. Conclusiones: la presencia de leiomioma en un remanente uterino de una paciente con MRKH es poco frecuente. El caso aquí presentado es el segundo reportado en Colombia y el primero manejado por vía laparoscópica. En pacientes con síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser y masas pélvicas, la laparoscopia es una opción diagnóstica y terapéutica por considerar.


Introduction: The Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) syndrome is a spectrum of müllerian duct anomalies characterized by the congenital absence of the uterus and vagina in phenotypically normal women with a 46 XX karyotype and normal endocrine status. Many of these women have uterine remnants. The presence of fibroids in those remnants is a very rare finding, hence this case report. Objective: To describe the laparoscopic surgical technique and review the clinical and differential diagnoses. Materials and methods: Female patient with a prior diagnosis of MRKH syndrome who presented to the Gynecological Endoscopy Unit at Clinica del Prado, a private, level 3 institution in Medellin, which is a referral center for the laparoscopic management of patients with chronic pelvic pain in the Department of Antioquia, Colombia. A solid, nine-centimeter pelvic mass was found on ultrasound. During laparoscopy, a leiomyoma was found in one of the uterine remnants. Laparoscopic myomectomy was performed and the two remnants were resected. A systematic review of the literature was conducted through Medline in the Pubmed site using the following terms: “Mayer-Rokitansky-Hauser Syndrome”, “leiomyoma” and laparoscopy. Results: In total, 25 articles of the past 20 years were found; of those, 17 were related directly to the topic, and 2 of these included laparoscopic management. Conclusions: The presence of leiomyoma in a uterine remnant in a patient with MRKH syndrome is infrequent. The case presented here is the second reported in Colombia and the first managed laparoscopically. In patients with the Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser syndrome and pelvic masses, laparoscopy is a diagnostic and therapeutic option.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Laparoscopy , Leiomyoma
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(2): 201-207, abr.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-593114

ABSTRACT

Objetivo: hacer una revisión de la literatura sobre la utilidad de la laparoscopia en el tratamiento del absceso tubovárico en términos de mejoría, estancia y fertilidad posterior. Materiales y métodos: se presentan tres casos de pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria severa que consultaron a una institución privada de referencia ubicada en Medellín (Colombia), a quienes se les practicó una laparoscopia operatoria, además de la administración de un antibiótico parenteral como manejo. Se realizó una búsqueda en la base de datos Medline vía PubMed con las palabras clave: “tubo-ovarian abscess, treatment, laparoscopy, fertility”. Se realizó además una búsqueda de textos clásicos y guías de manejo. Resultados: se encontraron 49 artículos de los cuales 13 eran relevantes al problema en cuestión. De estas publicaciones, 8 eran artículos de revisión, 4 series de casos, y 1 un estudio de cohortes retrospectivas. Conclusión: el manejo laparoscópico conservador del absceso tubovárico en el período inicial de la enfermedad, adicional a los antibióticos, surge como una alternativa que podría mejorar los resultados a corto y largo plazo. Se requieren estudios de alta calidad que respalden esta observación...


Objective: carrying out a literature review about the usefulness of laparoscopy in treating tubo-ovarian abscesses in terms of improvement, hospital stay and subsequent fertility.Materials and methods: three cases of patients suffering from severe pelvic inflammatory disease are presented; they consulted at a private reference institution in Medellín, Colombia, and were then submitted to laparoscopy, accompanied by parenteral antibiotics as management. A search was made in the Medline database via PubMed using the following key words: “tubo-ovarian abscess, treatment, laparoscopy, fertility.” A search was also made in classical texts on the subject and management guidelines. Results: 49 pertinent articles were found, of which 13 were relevant to the matter in hand; 8 were review articles, 4 were case-series and 1 was a retrospective cohort study. Conclusion: conservative laparoscopic management of tubo-ovarian abscess during the disease’s initial period, accompanied by the appropriate antibiotic regime, emerged as an alternative which could improve short- and long-term results. High-quality studies are thus needed to confirm such observation...


Subject(s)
Female , Middle Aged , Laparoscopy , Pelvic Inflammatory Disease
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(1): 45-50, ene.-mar. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585552

ABSTRACT

Objetivo: describir los resultados posquirúrgicos de la histerectomía vaginal sin prolapso uterino. Materiales y métodos: estudio de cohorte de pacientes, a quienes se les practicó histerectomía vaginal sin prolapso (HSVP) por patología benigna uterina, utilizando la técnica de Heaney modificada y técnicas de morcelamiento uterino en la Clínica Medellín – Antioquia, entre septiembre de 2008 y febrero de 2010. Se realizó muestreo secuencial estricto. Se estimó un tamaño de muestra de 84 pacientes. Se midieron las características sociodemográficas, características del útero, diagnóstico preoperatorio, tiempo quirúrgico, comorbilidades, y complicaciones. Resultados: fueron intervenidos 84 pacientes, de los cuales un 8,33% presentaron complicaciones (n: 7/84), el 3,6% de estas, fueron intraoperatorias (2 lesiones vesicales y 1 lesión rectal) y el 4,76% posoperatorias (1 absceso pélvico con dehiscencia secundaria de la herida, 1 sepsis, 2 granulomas del muñón vaginal). También, fueron encontrados 9 casos de infección del tracto urinario (ITU) (10,71%). Conclusión: La HVSP es una técnica quirúrgica que en manos expertas y con instrumental quirúrgico adecuado, surge como alternativa para el manejo de la patología uterina benigna.


Objective: describing the post-surgical results of vaginal hysterectomy (VH) without uterine prolapse. Materials and methods: this was a cohort study of patients who had undergone vaginal hysterectomy withoutprolapse(VHWP) forbenignuterinepathology using a modified Heaney technique and uterine morcellationtechniquesintheClínicaMedellínbetween September 2008 and February 2010. Strict sequential sampling was done. Patient sample size was estimated at 84. Socio-demographic characteristics, uttering characteristics,pre-operationdiagnosis,timeinsurgery, comorbidities and complications were measured. Results: 84 patients were operated on; complications occurred in 8.33% of them (n: 7/84), 3.6% were intra-operation (2 vesical lesions and 1 rectal lesion) and 4.76% were post-operation (1 pelvic abscess with secondary dehiscence of the wound, 1 sepsis, 2 granulomas of the vaginal cuff). There were 9 cases of urinary tract infection (UTI) (10.71%). Conclusion: VHWP emerges as an alternative for surgical treatment of benign uterine diseases when performed by expert hands and with the appropriate surgical instrumentals.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hysterectomy, Vaginal , Intraoperative Complications , Postoperative Complications , Uterine Prolapse
6.
CES med ; 23(1): 47-60, ene.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565200

ABSTRACT

La endometriosis infiltrante o profunda se define como la presencia de lesiones endometriales que infiltran el tejido más de 5mm, se ubican en el retroperitoneo en sitios diferentes a la endometriosis común y comprometen diferentes estructuras u órganos como intestino, uréter, vejiga, ligamentos útero sacros y región rectovaginal, pudiendo alterar la calidad de vida de la mujer. Los síntomas más frecuentes incluyen la dismenorrea, la dispareunia y la disquexia. Una aproximación al diagnóstico incluye la historia clínica con énfasis en los síntomas dolorosos de la endometriosis profunda, el examen físico con evaluación de la pelvis y las ayudas diagnósticas que dependen del sistema comprometido y que van desde la eco transvaginal, ecotransrectal y/o resonancia magnética, hasta el colon por enema con doble contraste y la urografía excretora o el urotac. La cirugía es la opción más efectiva para el tratamiento en el tiempo dependiendo del sitio de ubicación y el compromiso de los diferentes órganos; sin embargo, el tratamiento farmacológico es una conducta vigente y con indicaciones precisas que pudiera ser la opción principal o complementaria, a pesar de la recurrencias de los síntomas o de las lesiones. Dado que la endometriosis infiltrante o profunda es una enfermedad multisistémica, debe ser manejada por un equipo multidisciplinario.


This paper is a review of infiltrating or deep endometriosis and includes the definition, clinic, diagnostic tools and different options of medical and surgical treatment. Deep endometriosis is defined as the presence of endometrial injuries that infiltrate the tissue in more than 5mm. are located in the retro-peritoneum in different places than the common endometriosis which jeopardize different structures and organs such as: intestine, ureter. bladder, uterosacral ligaments and the rectovaginal area, being able to alter the woman's quality of life. The most frequent symptoms include dysmenorrhoea, dyspareunia and dysquexia. An approach to the diagnosis includes a good clinical history with emphasis in the painful symptoms. Physical examination with pelvis evaluation and the diagnostic tools that depend on the jeopardized system and includes transvaginal ultrasound, transrectal ultrasound and/or magnetic resonance, colon by enema with double contrast and the excretory urography or urotae. Surgery is the most effective option for the treatment at this time. Depending on the location and the involvement of the different organs; nevertheless, pharmacological treatment with precise indications is a valid conduct and could be the main or a complementary option, in spite of the recurrences of symptoms or injuries. Since the infiltrating or deep endometriosis is a multi-systemic disease, it must be handled by a multidisciplinary team.


Subject(s)
Endometriosis/diagnosis , Endometriosis/history , Endometriosis/therapy , Therapeutics/instrumentation , Therapeutics/methods , Therapeutics , Urogenital Abnormalities , Diagnosis
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(1): 75-78, ene.-mar 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516912

ABSTRACT

Objetivo: revisar las consideraciones técnicas, indicaciones, riesgos y beneficios de este tipo de abordaje en masas pélvicas gigantes. Se presenta un caso en el que se realizó el abordaje laparoscópico de una masa quística ovárica de gran tamaño y su extracción a través de colpotomía posterior. La cirugía laparoscópica de los quistes gigantes de ovario surge como una alternativa a considerar en el manejo de estas pacientes.


Objective: reviewing technical considerations, indications, risks and benefits of a laparoscopic approach to giant ovarian cysts. A case is presented where a giant ovarian cyst was extracted by posterior colpotomy. Laparoscopic surgery on giant pelvic mass represents an alternative for managing such patients.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Colpotomy , Laparoscopy , Ovarian Cysts
9.
Rev. colomb. radiol ; 18(2): 2117-2121, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522690

ABSTRACT

Introducción: la mamografía convencional es el estudio ideal para la detección temprana de cáncer mamario. nuestro propósito es describir la detección de hallazgos mamográficos al comparar la mamografía convencional y la mamografía digital (CR). Materiales y métodos: se realizó un examen mamográfico convencional a 180 mujeres entre 35 y 86 años de edad. a la mitad del grupo se les adicionaron dos proyecciones cráneo-caudales con técnica digital CR, y a la otra mitad, dos proyecciones oblicuas. Las imágenes fueron interpretadas por cuatro radiólogos de manera independiente, quienes compararon las mamografias convencionales con las imágenes digitales en monitores (soft-copy). se comparó la visualización de masas, la detección de microcalcificaciones, las alteraciones en la arquitectura mamaria, la línea de la piel, la nitidez y el ruido de la imagen. Resultados: El 52,6 de las microcalcificaciones fueron visualizadas con ambas técnicas, y el 13,5% mejor en mamografía digital CR. En el 50% de los casos, la visibilidad de la línea de la piel fue mejor en la mamografía digital y muy superior en un 40%. La nitidez fue mejor en el 48,2% de los casos con la técnica digital. Se detectó menor ruido en el 63,4% de las mamografías convencionales. Conclusión: Se detectó una mejor visualización de microcalcificaciones, detalle en la línea de la piel y mayor nitidez con la técnica digital CR; mientras la mamografía convencional mostró menor ruido. La mamografía digital constituye una alternativa diagnóstica que puede mejorar la detección de hallazgos mamográficos y optimizar la detección precoz del cáncer de mama.


Subject(s)
Humans , Breast Neoplasms , Diagnostic Imaging , Mammography , Primary Prevention
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(2): 83-88, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434195

ABSTRACT

Objetivos: determinar la prevalencia y características clínicas de pacientes con malformaciones Müllerianas que consultan a un hospital de tercer nivel. Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de malformaciones Müllerianas, en el Hospital General de Medellín entre los años 2000 y 2005. Resultados: de un total de 1.450 pacientes que consultaron por urgencias, consulta externa ginecolóica o se encontraban hospitalizadas, 39 cumplieron los criterios de inclusión, hallándose una prevalencia de 2,6 por ciento. Las malformaciones más frecuentes fueron: agenesia vaginal, útero bicorne y tabique vaginal. Los síntomas más comunes: dolor pélvico (18,7 por ciento) y amenorrea (14 por ciento). La ecografía transvaginal fue la principal ayuda diagnóstica en estas pacientes (48,7 por ciento). El 38,5 por ciento de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico: neovagina, himenoplastia, resección tabique vaginal, histeroscopía operatoria, corrección durante cesárea. La infección urinaria fue la complicación más frecuente (7,7 por ciento). El 41 por ciento requirió hasta 4 días de hospitalización. Conclusiones: la prevalencia de malformaciones Müllerianas fue de 2,6 por ciento. Las alteraciones más frecuentes fueron: útero bicorne, agenesia y tabiques vaginales. El dolor pélvico crónico y la amenorrea fueron los motivos de consulta más comunes y requirieron estudios complementarios para descartar esta patología.


Subject(s)
Humans , Female , Congenital Abnormalities , Mullerian Ducts , Prevalence , Signs and Symptoms , Colombia
11.
CES med ; 11(1)ene.-jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-495568

ABSTRACT

Se determinó la utilidad de la administración de los óvulos de progesterona vaginal, como soporte de fase lútea en las pacientes sometidas a inseminación artificial homóloga intrauterina; se cuantificaron los valores de progesterona sérica, efectos colaterales y número de gestaciones en dos grupos, de los cuales uno recibió óvulos de progesterona 100 mg cada 12 horas y el otro no. Se estudiaron 65 parejas distribuidas en 74 ciclos durante 6 meses (junio - diciembre de 1996 ), a las cuales se les realizó estimulación ovárica controlada, seguimiento folicular por Ecografía Transvaginal, inseminación artificial homóloga y soporte de fase lútea, en Profamilia e In Ser (Clínica del Prado) Medellín. Se encontró que los dos grupos con óvulos (45) y sin óvulos (29) eran similares en cuanto edad, número de ciclos, número de folículos, indicación de la inseminación, tipo de infertilidad y dosis utilizada. Se presentaron más gestaciones en aquellas pacientes que utilizaron óvulos de progesterona, 11.1 por ciento por ciclo, versus 3.4 por ciento por ciclo en aquellas que no utilizaron soporte de fase lútea (p= 0.57).Se halló un aumento significativo de la progesterona sérica el día 21 y 23 del ciclo, luego de administrar óvulos de progesterona intravaginales (200 mg/día por 15 días), en promedio de 44.3 ng/dl +/- 23.9 para el día 21 y 46.4 ng/dl +/- 27.6 para el dia 23. Mientras que en aquellas pacientes que no utilizaron óvulos el valor el día 21 del ciclo fue de 27.5 ng/dl +/- 12.5 y el día 23 del ciclo fue de 20.68 ng/dl +/- 10.7. Se encontro una diferencia significativa en los valores de progesterona del día 21 (p= 0.0008) y del día 23 ( p= 0.000007), entre las pacientes que recibieron o no óvulos de progesterona.Al realizar el delta de progesterona sérica entre del día 21 y 23 en las pacientes que recibieron los óvulos de progesterona, se presentó una tendencia al aumento en los niveles; mientras en las pacientes que no tuvieron soporte de fase con los óvulos, el valor de.


Subject(s)
Female , Insemination, Artificial , Ovulation Induction , Progesterone , Infertility
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL